sábado, 20 de septiembre de 2014
La esquizofrenia, no es una sola enfermedad.
Cada vez más encaminados hacia un diagnostico más eficaz y objetivo en el campo de la psiquiatría. En especifico este estudio pone un poco de orden en ese cajon de sastre que es la esquizofrenia, definiendo varios grupos en función de los SNPs. Un gran trabajo que no hubiera sido posible sin los avances en técnicas moleculares de secuenciación de nueva generación y el posterior análisis computacional de los datos (entre otros). Así que ya sabéis a perder el miedo a las moléculas y las consolas.
Artículo
Neuroscience and Movies
Lucy is a shit, Transcendence is another one. Why? Because they take a lot of myths about the brain to try to entertain to the public like that we only use the 10% of our brain "power" (if anybody knows what the hell is this). OK, OK, you can say that is fiction and that they can do whatever they want. But the problem in a scientific way is that this "hollywood" behavior help to sustains all this lies in the population mind increasing the ignorance level.
In the other hand, this days the neuroscience results are awesome, is perfectly compatible make nice movies with a high respect for the science background. Examples of this are Paprika, Ghost in the Shell, Inception, etc.
jueves, 15 de mayo de 2014
¿Por qué el cerebro?
Reconozco que, a diferencia de muchos, nunca quise ser científico de joven. Recuerdo haber tenido siempre una gran afición por modificar mi entorno, me encantaba (y sigue encantando) pasarme horas y horas diseñando artilugios, algunos con cierta utilidad y otros simplemente por disfrute personal. No me importaban las herramientas ni los recursos. Conforme iba creciendo iba pasando del papel a los legos, de los legos a la madera, de la madera a la informática. Siempre fascinándome por las nuevas formas de modificar el mundo, hasta que me topé con un gran muro. Desde mi punto de vista un muro infinito en todas las direcciones. En su base había muchas personas intentando elevarse sobre él, algunos saltando, otros con sillas, con escaleras o con construcciones indescriptibles. Pero todos intentando ver más allá.
Al preguntar que había más allá, la respuesta fue "el cerebro". Esta palabra nunca tuvo especial interés para mí antes de este momento, pero a partir de ahí pude ver toda la potenciabilidad que podría tener su entendimiento y se plantó la semilla de una obsesión que dura a día de hoy. Pronto, tras un tiempo conversando con los saltarines y los de las sillas, comprendí porque eran incapaces de subir más alto, su método era erróneo. Así que decidí intentar buscar las escaleras más altas, y encontré una gran congregación de ellas, tan altas que ni siquiera pude ver el final, enmarañadas unas con otras en un caos apacible. Rápidamente me decidí subir, soñando con llegar algún día a ver más allá.
Actualmente subiendo me encuentro. Muchos han sido los que han pasado ya por aquí y muchos son los que lo intentan, por eso también me gusta dar la mano y ayudar a subir a todo el que puedo. No sé muy bien la razón de esto último pero quizás sea por miedo a quedarme solo arriba.
martes, 13 de mayo de 2014
Escuchando Neuronas de Cucarachas.
La SpikerBox es un amplificador desarrollado por la empresa Backyard Brains que es capaz de captar la diferencia de potencial entre dos partes de un organismo y transformarla en sonido mediante un altavoz. Esta diferencia de potencial puede ser utilizada para captar la suma de potenciales de acción que recorren los nervios en una pata de cucaracha cuando la estimulan de forma táctil.
lunes, 6 de enero de 2014
La Biología Desde los Ojos de Freud
La ciencia biológica [...] es realmente un dominio de infinitas posibilidades. Debemos esperar de ella los más sorprendentes esclarecimientos y no podemos adivinar qué respuesta dará, dentro de algunos decenios, a los problemas por nosotros planteados. Quizá sean dichas respuestas tales, que echen por tierra nuestro artificial edificio de hipótesis.
Sigmund Freud, Más allá del principio del placer (1920)
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Why don't you try?
"Why don't you try?" Esto es lo que le respondió su Jefe cuando Grégorie Courtine le propuso estudiar una nueva estrategia para lograr que una rata con un daño en la médula espinal volviese a andar. Esta estrategia consistía, a diferencía de las que se habían seguido hasta la fecha, en no prestar atención a la reparación de la médula sino en lograr activar arcos reflejos ("microcircuitos que existen en la médula y que controlan acciones sin pasar por el cerebro") mediante el aporte de ciertas sustancias.
domingo, 17 de marzo de 2013
Iniciativa Openworm
Hace cerca de 27 años que se publico el conectoma del nematodo C.elegans (del que ya os hable en este otro articulo) y aunque hemos logrado avanzar bastante en la comprensión de su funcionamiento aún nos queda mucho por exprimir a este pequeño organismo de no más de 1 mm de tamaño.
El trazado de su conectoma se llevo a cabo de forma totalmente manual y es en los últimos tiempos cuando la informática ha pasado a la acción para ayudarnos en el procesamiento de la gran cantidad ingente de datos y cálculos que se deben realizar para llegar a simular un organismo.
En este contexto ha surgido la iniciativa Open Worm de Open Code, es decir, de acceso libre y gratuito, que pretende llevar a cabo la creación de un modelo biofisico completo de este pequeño gusano. Para ello llevan varios proyectos paralelos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)